Como parece que el tema del coltan ha interesado incluso a la clientela habitual, cuento algunas cosas más. Aunque he intentado dar datos más concretos, esto no deja de ser una charla de bar; así que no os pongáis muy pejigueras con las fuentes, que por los informes serios cobramos.
El coltan (columbita-tantalita) es un mineral compuesto de colombio y tantalio cuya propiedad más apreciada es que optimiza el consumo de corriente eléctrica, por lo que se emplea en la fabricación de condensadores para aparatos electrónicos y permite, entre otras cosas, que podamos usar el móvil durante mucho tiempo sin que se nos gaste la batería. Su campo de utilización, incluye tecnología espacial y armamento (misiles y bombas así llamadas inteligentes), vidojuegos, aparatos de diagnóstico médico, etc. Siempre se cita como ejemplo que Sony tuvo que retrasar el lanzamiento de la Play-2 por falta de coltan. Imagino que los japos apretaron un poco las clavijas en el Congo y el problema se subsanó. En cualquier caso, el 60% de la producción se destina a los teléfonos móviles. Las principales compañías que emplean el tantalio del Congo son Alcatel, Compaq, Dell, Ericsson, HP, IBM, Lucent, Motorola, Siemens y Sony.
Hasta finales de los 90, los principales productores eran Australia, Tailandia y Brasil, pero últimamente, Australia bajó la producción mientras que se estima que el 80% de las reservas mundiales conocidas se encuentran en el Este de la actual República del Congo.
El Congo Kinshasha-Zaire-República del Congo, ha sido objeto de las atenciones de las multinacionales occidentales desde su "independencia" en 1960; por no hablar de la época colonial propiamente dicha. Pero sus materias primas exportables más conocidas eran el oro, los diamantes y el uranio.
A principios de los 90, comenzó a hacerse patente en la región de los Grandes Lagos la lucha abierta entre las multinacionales norteamericanas y las europeas (principalmente francesas y belgas) por el control de la zona y sus materias primas. El genocidio ruandés de 1994 (v. Hotel Ruanda) lo aceleró todo, aunque la situación se gestaba desde hacía años. El Frente Patriótico Ruandés, apoyado por Uganda y Estados Unidos, combatía al Gobierno ruandés, financiado y armado por Francia y Bélgica. Este Gobierno llevaba a cabo una política que, ya en 1993, se consideraba genocida contra la población tutsi (sólo unos 300.000 muertos), pero el intento de exterminio sitemático de todos los tutsis en 1994, aceleró la victoria del FPR y el derrocamiento del gobierno genocida. Los miembros de dicho Gobierno y sus fuerzas armadas, fueron salvadas in extremis por la intervención del Ejército Francés, que, con la excusa de acabar con el genocidio, consiguió poner a buen recaudo a los instigadores y ejecutores principales del mismo en el vecino Zaire.
El resultado es conocido: 800.000 muertos más en dos meses. No obstante, en seguida se inició la maniobra de la confusión, inundando los telediarios con imágenes de los campos de refugiados en Zaire, como si las víctimas hubieran sido los genocidas. Fue el auge de las ONG, paseándose entre la desolación con sus 4x4 blancos con aire acondicionado y clamando contra el nuevo gobierno ruandés, que no tenía entonces ni máquinas de escribir, y cuyo pecado principal era ser angloparlante y recibir el apoyo norteamericano. De hecho, la Iglesia católica, y en especial los misioneros combonianos, muy implantados en Zaire y Uganda, iniciaron una campaña de negación del genocidio, achacando todos los males al FPR (otro de cuyos pecados era ser mayoritariamente protestante, al contrario que el anterior gobierno genocida, católico y apoyado por la Iglesia, muchos de cuyos pastores nativos participaron por activa o por pasiva en las matanzas, cosa que había que tapar a cualquier precio) Sigue sin conocerse el destino de los fondos procedentes de la ayuda internacional para dos millones y medio de refugiados hutus en Zaire, cuando acabó comprobándose que no pasaron de 700.000 (que ya está bien). El hecho es que Ruanda fue el primer país del mundo donde la Cruz Roja se dedicó a financiar la constrrucción de cárceles; lo que da una idea de la situación. El caso es que, el nuevo gobierno del FPR, en lugar de dedicarse a una venganza masiva e indiscriminada, como era lo habitual, se empeñó por alguna misteriosa razón en juzgar a los genocidas. Como en el genocidio se habían cargado a casi todos los jueces y abogados disponibles, la cosa se puso jodida.
Desde los campos de refugiados en Zaire, los restos del antiguo ejército ruandés, formaron los grupos conocidos por interhawe, que iniciaron una guerra de guerrillas extraordinariamente sanguinaria contra las poblaciones ruandesas cercanas a la frontera. El Gobierno ruandés del FPR, comenzó a armar y encuadrar a los banyamulenge, tutsis del Zaire (Hasta fines del s.XIX, en que se la repartieron entre Bélgica y Alemania, Ruanda abarcaba lo que hoy es Ruanda, Burundi, parte de Uganda y parte del este de Zaire-RDCongo). Como eso no fue suficiente, el ejército ruandés del FPR (Convertido gracias al entrenamiento de las Special Forces y al armamento de que fue generosamente provisto en el ejército más eficaz de la región) atacó a los interhawe en el interior del Zaire, entrando en conflicto directo con el Ejército zaireño y llegando a la guerra abierta, con el apoyo de Uganda, (cuyo presidente Museveni era amigo personal de Kagame y quien había acogido al FPR durante la guerra civil ruandesa; de hecho, Kagame había sido jefe del Estado Mayor del Ejército ugandés), y de Burundi, que también tenía que vérselas con rebeldes hutu, tan sanguinarios y tan bien vistos por la Iglesia como los interhawe.
El resultado es conocido: En 1997, Mobutu, el dictador que gobernaba Zaire desde 1964 como una propiedad particular, con el beneplácito de todo el mundo (Lo que hoy conocemos por comunidad internacional) cayó y tuvo que exiliarse. Una lástima, porque en medio de la selva se había hecho un palacio formato Versalles, con aeropuerto propio, y su señora pedía que le mandaran un Concorde que la llevaba a París de compras y volvía en el día, la mujer. En su lugar, Kagame y Museveni (o más bien los Estados Unidos) pusieron a Laurent Desirée Kabila, antiguo compañero de armas del Che Guevara que vegetaba por ahí esperando que llegara su momento (o sin esperarlo, porque ya el Che en los 60 lo ponía a parir por lo vago que era) Zaire, tras la huida de Mobutu, cambió su nombre por el de República del Congo.
Se generalizó una guerra con diversos cambios de bando, en la que participaron directamente, aparte de los ya dichos, Zimbawe, Namibia, Angola y ¡Chad!, con intervenciones de Sudáfrica, en plan potencia regional para poner paces. También vino muy bien por la cosa de los mercenarios. Ahí se estrenaron en el oficio, aparte de los de siempre, rusos, ucranianos y serbios, incluso con aviación.
El objetivo primero de la guerra era la defensa de las fronteras de Uganda, Ruanda y Burundi contra las incursiones desde territorio zaireño. Pero en seguida se vio que el control del Este del Congo para explotar sus recursos era el otro objetivo. Los bandos no fueron muy estrictos. Kabila acabó enfrentándose con sus antiguos aliados, que no se iban del Congo, y acabó siendo asesinado supuestamente por agentes ruandeses, sucediéndole, con impecabilidad democrática, su hijo, que estaba muy tranquilo en Tanzania hasta que empezó todo esto y que es el actual presidente y que seguirá siéndolo, visto como van las cosas, salvo que recomience la guerra civil.
Los legionarios españoles que anteayer tuvieron que sacar a tiros de la residencia de Bemba (el hasta ayer guerrillero enemigo de Kabila, candidato a presidente y aliado de Ruanda) en Kinshasha a los embajadores de los países miembros del Consejo de Seguridad, forman parte del último acto de esa guerra por el control de los recursos que ha costado cuatro millones de muertos. Para este último acto, me remito a la prensa reciente.
En 1999 se puso fin oficialmente (aunque nada más lejano de la realidad) a la guerra, con un reparto provisional de la zona entre ambos bandos. Obviamente, no sirvió de mucho. el último acuerdo de paz es de 2002. Veremos en qué acaba todo esto.
Se crearon diversas empresas mixtas ad hoc, como la SOMIGL (Sociedad Minera de los Grandes Lagos) integrada por la Africom (Belga), la Promeco (ruandesa) y la Cogecom (Sudafricana). De hecho, las Fuerzas Armadas ruandesas son las que de momento controlan la comercialización del coltan, realizando el transporte con sus propios medios orgánicos (que para eso se los han facilitado) Antes de su exportación, el mineral es tratado en Kigali en las instalaciones de la Somirwa (Sociedad Minera de Ruanda) En la zona controlada por Uganda, los socios son más bien rusos y kazajos. Según informes de Naciones Unidas, una de las personas claves en el tráfico era la hija del presidente Kazajo, Nursultan Nazarbaiev, a través de sociedades mixtas belgas y Ulba, la empresa kazaja de refinado de uranio, coltan y otros minerales estratégicos.
Desde entonces, se inició el círculo habitual: aviones occidentales de carga llegando al aeropuerto de Kigali cargados de armas y despegando cargados de, entre otras cosas, el preciado coltan. La principal compañía que se dedica a esto es Sabena (Belga) filial de American Airlines.
Las diversas empresas financian a través de sus filiales locales a las diversas fuerzas en presencia. Por ejemplo: Eagle Wings Resources (EWR) es una joint-venture entre Trinitrech (USA) y Chemi Pharmacie Holland (holandesa). El representante local de EWR en Kigali es (o era hasta hace poco) Alfred Rwigema, cuñado del presidente Kagame.
El coltan se envía principalmente a Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Kazajstan. La empresa Starck produce la mitad del tantalio en polvo a nivel mundial. Starck es filial de Bayer. Una de las principales entidades bancarias que financia todo este movimiento es el Banco de Comercio, Desarrollo e Industria (BCDI), que es filial no reconocida de CITIBANK en la zona.
De las condiciones de trabajo de los mineros, mejor ni hablamos. Ni de los pobres gorilas, si es que a estas alturas queda alguno en el Congo.
El coltan (columbita-tantalita) es un mineral compuesto de colombio y tantalio cuya propiedad más apreciada es que optimiza el consumo de corriente eléctrica, por lo que se emplea en la fabricación de condensadores para aparatos electrónicos y permite, entre otras cosas, que podamos usar el móvil durante mucho tiempo sin que se nos gaste la batería. Su campo de utilización, incluye tecnología espacial y armamento (misiles y bombas así llamadas inteligentes), vidojuegos, aparatos de diagnóstico médico, etc. Siempre se cita como ejemplo que Sony tuvo que retrasar el lanzamiento de la Play-2 por falta de coltan. Imagino que los japos apretaron un poco las clavijas en el Congo y el problema se subsanó. En cualquier caso, el 60% de la producción se destina a los teléfonos móviles. Las principales compañías que emplean el tantalio del Congo son Alcatel, Compaq, Dell, Ericsson, HP, IBM, Lucent, Motorola, Siemens y Sony.
Hasta finales de los 90, los principales productores eran Australia, Tailandia y Brasil, pero últimamente, Australia bajó la producción mientras que se estima que el 80% de las reservas mundiales conocidas se encuentran en el Este de la actual República del Congo.
El Congo Kinshasha-Zaire-República del Congo, ha sido objeto de las atenciones de las multinacionales occidentales desde su "independencia" en 1960; por no hablar de la época colonial propiamente dicha. Pero sus materias primas exportables más conocidas eran el oro, los diamantes y el uranio.
A principios de los 90, comenzó a hacerse patente en la región de los Grandes Lagos la lucha abierta entre las multinacionales norteamericanas y las europeas (principalmente francesas y belgas) por el control de la zona y sus materias primas. El genocidio ruandés de 1994 (v. Hotel Ruanda) lo aceleró todo, aunque la situación se gestaba desde hacía años. El Frente Patriótico Ruandés, apoyado por Uganda y Estados Unidos, combatía al Gobierno ruandés, financiado y armado por Francia y Bélgica. Este Gobierno llevaba a cabo una política que, ya en 1993, se consideraba genocida contra la población tutsi (sólo unos 300.000 muertos), pero el intento de exterminio sitemático de todos los tutsis en 1994, aceleró la victoria del FPR y el derrocamiento del gobierno genocida. Los miembros de dicho Gobierno y sus fuerzas armadas, fueron salvadas in extremis por la intervención del Ejército Francés, que, con la excusa de acabar con el genocidio, consiguió poner a buen recaudo a los instigadores y ejecutores principales del mismo en el vecino Zaire.
El resultado es conocido: 800.000 muertos más en dos meses. No obstante, en seguida se inició la maniobra de la confusión, inundando los telediarios con imágenes de los campos de refugiados en Zaire, como si las víctimas hubieran sido los genocidas. Fue el auge de las ONG, paseándose entre la desolación con sus 4x4 blancos con aire acondicionado y clamando contra el nuevo gobierno ruandés, que no tenía entonces ni máquinas de escribir, y cuyo pecado principal era ser angloparlante y recibir el apoyo norteamericano. De hecho, la Iglesia católica, y en especial los misioneros combonianos, muy implantados en Zaire y Uganda, iniciaron una campaña de negación del genocidio, achacando todos los males al FPR (otro de cuyos pecados era ser mayoritariamente protestante, al contrario que el anterior gobierno genocida, católico y apoyado por la Iglesia, muchos de cuyos pastores nativos participaron por activa o por pasiva en las matanzas, cosa que había que tapar a cualquier precio) Sigue sin conocerse el destino de los fondos procedentes de la ayuda internacional para dos millones y medio de refugiados hutus en Zaire, cuando acabó comprobándose que no pasaron de 700.000 (que ya está bien). El hecho es que Ruanda fue el primer país del mundo donde la Cruz Roja se dedicó a financiar la constrrucción de cárceles; lo que da una idea de la situación. El caso es que, el nuevo gobierno del FPR, en lugar de dedicarse a una venganza masiva e indiscriminada, como era lo habitual, se empeñó por alguna misteriosa razón en juzgar a los genocidas. Como en el genocidio se habían cargado a casi todos los jueces y abogados disponibles, la cosa se puso jodida.
Desde los campos de refugiados en Zaire, los restos del antiguo ejército ruandés, formaron los grupos conocidos por interhawe, que iniciaron una guerra de guerrillas extraordinariamente sanguinaria contra las poblaciones ruandesas cercanas a la frontera. El Gobierno ruandés del FPR, comenzó a armar y encuadrar a los banyamulenge, tutsis del Zaire (Hasta fines del s.XIX, en que se la repartieron entre Bélgica y Alemania, Ruanda abarcaba lo que hoy es Ruanda, Burundi, parte de Uganda y parte del este de Zaire-RDCongo). Como eso no fue suficiente, el ejército ruandés del FPR (Convertido gracias al entrenamiento de las Special Forces y al armamento de que fue generosamente provisto en el ejército más eficaz de la región) atacó a los interhawe en el interior del Zaire, entrando en conflicto directo con el Ejército zaireño y llegando a la guerra abierta, con el apoyo de Uganda, (cuyo presidente Museveni era amigo personal de Kagame y quien había acogido al FPR durante la guerra civil ruandesa; de hecho, Kagame había sido jefe del Estado Mayor del Ejército ugandés), y de Burundi, que también tenía que vérselas con rebeldes hutu, tan sanguinarios y tan bien vistos por la Iglesia como los interhawe.
El resultado es conocido: En 1997, Mobutu, el dictador que gobernaba Zaire desde 1964 como una propiedad particular, con el beneplácito de todo el mundo (Lo que hoy conocemos por comunidad internacional) cayó y tuvo que exiliarse. Una lástima, porque en medio de la selva se había hecho un palacio formato Versalles, con aeropuerto propio, y su señora pedía que le mandaran un Concorde que la llevaba a París de compras y volvía en el día, la mujer. En su lugar, Kagame y Museveni (o más bien los Estados Unidos) pusieron a Laurent Desirée Kabila, antiguo compañero de armas del Che Guevara que vegetaba por ahí esperando que llegara su momento (o sin esperarlo, porque ya el Che en los 60 lo ponía a parir por lo vago que era) Zaire, tras la huida de Mobutu, cambió su nombre por el de República del Congo.
Se generalizó una guerra con diversos cambios de bando, en la que participaron directamente, aparte de los ya dichos, Zimbawe, Namibia, Angola y ¡Chad!, con intervenciones de Sudáfrica, en plan potencia regional para poner paces. También vino muy bien por la cosa de los mercenarios. Ahí se estrenaron en el oficio, aparte de los de siempre, rusos, ucranianos y serbios, incluso con aviación.
El objetivo primero de la guerra era la defensa de las fronteras de Uganda, Ruanda y Burundi contra las incursiones desde territorio zaireño. Pero en seguida se vio que el control del Este del Congo para explotar sus recursos era el otro objetivo. Los bandos no fueron muy estrictos. Kabila acabó enfrentándose con sus antiguos aliados, que no se iban del Congo, y acabó siendo asesinado supuestamente por agentes ruandeses, sucediéndole, con impecabilidad democrática, su hijo, que estaba muy tranquilo en Tanzania hasta que empezó todo esto y que es el actual presidente y que seguirá siéndolo, visto como van las cosas, salvo que recomience la guerra civil.
Los legionarios españoles que anteayer tuvieron que sacar a tiros de la residencia de Bemba (el hasta ayer guerrillero enemigo de Kabila, candidato a presidente y aliado de Ruanda) en Kinshasha a los embajadores de los países miembros del Consejo de Seguridad, forman parte del último acto de esa guerra por el control de los recursos que ha costado cuatro millones de muertos. Para este último acto, me remito a la prensa reciente.
En 1999 se puso fin oficialmente (aunque nada más lejano de la realidad) a la guerra, con un reparto provisional de la zona entre ambos bandos. Obviamente, no sirvió de mucho. el último acuerdo de paz es de 2002. Veremos en qué acaba todo esto.
Se crearon diversas empresas mixtas ad hoc, como la SOMIGL (Sociedad Minera de los Grandes Lagos) integrada por la Africom (Belga), la Promeco (ruandesa) y la Cogecom (Sudafricana). De hecho, las Fuerzas Armadas ruandesas son las que de momento controlan la comercialización del coltan, realizando el transporte con sus propios medios orgánicos (que para eso se los han facilitado) Antes de su exportación, el mineral es tratado en Kigali en las instalaciones de la Somirwa (Sociedad Minera de Ruanda) En la zona controlada por Uganda, los socios son más bien rusos y kazajos. Según informes de Naciones Unidas, una de las personas claves en el tráfico era la hija del presidente Kazajo, Nursultan Nazarbaiev, a través de sociedades mixtas belgas y Ulba, la empresa kazaja de refinado de uranio, coltan y otros minerales estratégicos.
Desde entonces, se inició el círculo habitual: aviones occidentales de carga llegando al aeropuerto de Kigali cargados de armas y despegando cargados de, entre otras cosas, el preciado coltan. La principal compañía que se dedica a esto es Sabena (Belga) filial de American Airlines.
Las diversas empresas financian a través de sus filiales locales a las diversas fuerzas en presencia. Por ejemplo: Eagle Wings Resources (EWR) es una joint-venture entre Trinitrech (USA) y Chemi Pharmacie Holland (holandesa). El representante local de EWR en Kigali es (o era hasta hace poco) Alfred Rwigema, cuñado del presidente Kagame.
El coltan se envía principalmente a Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Kazajstan. La empresa Starck produce la mitad del tantalio en polvo a nivel mundial. Starck es filial de Bayer. Una de las principales entidades bancarias que financia todo este movimiento es el Banco de Comercio, Desarrollo e Industria (BCDI), que es filial no reconocida de CITIBANK en la zona.
De las condiciones de trabajo de los mineros, mejor ni hablamos. Ni de los pobres gorilas, si es que a estas alturas queda alguno en el Congo.
muy buen post. Hotel Ruanda me pareció una peli genial, la parte que más me impresionó fué cuando se da cuenta de que las irregularidades de la carretera son lo que son. gracias por tanta info tan concentrada.
ResponderEliminarMucho para tan temprano. Volveré sobre ello cuando mi cabeza me lo permita.
ResponderEliminaro_O
ResponderEliminarComo he escrito esto casi del tirón, ahora me doy cuenta de que se me ve un poco la vena anticlerical. Matizo: El apoyo de la Iglesia a los católicos del color que sean no es algo tan monolítico. En general, la Iglesia ruandesa nativa hizo muy poco por evitar el genocidio, cuando no algunos de sus miembros (no pocos) participaron activamente en él. Incluso algún obispo. Lo que no quita que algún otro fuera asesinado de mala manera. En general, los misioneros hicieron lo que pudieron que fue más bien poco, obviamente, dada la situación. En su día hablé con varios padres blancos que me contaron toda clase de horrores. Lo de los Combonianos es rigurosamente cierto, ya que yo estuve suscrito a su revista Mundo Negro durante unos 10 años y seguí el tema bastante. Supongo que se incardinaba en su sorda lucha por el territorio con los Padres Blancos (a quienes ellos llaman con cierto deje los blancos", ya que los combonianos están solidamente implantados en Congo y Uganda, mientras que Ruanda es territorio de los Padres Blancos desde los tiempos de la colonia alemana. en términos generales, yo soy "problanquista". De hecho, el CIDAF (al que tengo un link) es la mejor fuente de información sobre África. en vez de una revista a todo color, publican el "Boletín del CIDAF", de lo más espartano, con resumen de la prensa africana.
ResponderEliminarNo dejas de sorprenderme.
ResponderEliminarLos paises del "primer mundo" nunca pensaron en los efectos secundarios que dejarían en los paises del "tercer mundo" después del saqueo indiscriminado de los recursos naturales...
ResponderEliminarAhora, el "primer mundo" se pregunta como resolver la "invasión" de personas que llegan por mar desde el "tercer mundo"...
Creo que un poco menos de indiferencia, por nuestra parte no estaría mal.
Ya se que estamos acostumbrados a creernos las noticias que nos dan en la tele, pero de vez en cuando es bueno reaccionar , intentar buscar una respuesta.. o simplemente
hacernos una pregunta..
Gracias por la información, pcbcarp
(fuentes aparte)
y un saludo!!!
Bueno no hablas sobre lo que digo en el comentario del anterior post pero... joer... yo sabía cositas pero no tantas!!! fantástico, te felicito.
ResponderEliminarHe pisado este sitio empujado por casshern25, y joder me ha gustado mucho.
ResponderEliminarFelicidades por ese post, faltan más post de este estilo en la red.
Volveré por aqui. Eso seguro.
Pues yo, encantado. Salud pa todos.
ResponderEliminarEn el libro de Wernesy Weiss (El libro negro de las marcas, Ed. Debate) se señala a Bayer como la principal saqueadora del coltan.
ResponderEliminarSu entrada está incluso mejor documentada que la de los austriacos autores del mencionado libro.
Espero seguir leyéndole sobre África, continente sobre el que tenemos un enorme desconocimiento y lo poco que sabemos es superficial o interesado.
Gracias.
Recuerdo muy bien la movida tutsi-hutu de ese año(que me gustaria borrar de mi mente al menos 320 días, pero no)En el trabajo discutían los enteradillos y decían que esas matanzas étnicas eran una cosa muy normal entre ellos.???.
ResponderEliminarLástima que ninguno léa esto.Se iban a quedar a cuadros.
Yo vengo a recomendar el "jardinero fiel" que la trama es parecida (muerte a bayer ¬¬).
ResponderEliminarPor mi haciamos una hoguera con todos los móvies.
Fantástico post. A mi me interesa mucho el tema africano pero no entiendo lo suficiente como para atreverme a escribir. Me gusta escribir de lo que conozco.
ResponderEliminarHas hecho un resumen estupendo, y me has aportado un punto de vista que desconocía.
Salud y paz.
¡Vaya! Parece que el tema interesa. Mi planteamiento al hacer el blog era continuar las charlas del bar, y ese es el estilo habitual. Me doy cuenta de que es mucho más interesante (o -modestamente- útil) cuando se dan datos concretos. Lo que pasa es que no suelo tener tiempo suficiente. Por eso voy poniendo links a sitios de donde obtener datos (para discutir en los bares, por supuesto)y que cada cuál se lo busque. Pero, claro, los cada cuales tampoco tiene mucho tiempo. Procuraré trabajar más. Menos mal que el camarada Piolet me ayuda de vez en cuando.
ResponderEliminarPor cierto, como dice löla, El Jardinero Fiel merece la pena; aunque la novela de Le Carré es aún más bruta.
ResponderEliminarInteresante .
ResponderEliminarY que opinas de las barbaridades que cometieron los españoles en sur amèrica?.
Que opinas de Cortez?
Hombre, Cortés supo aprovechar bastante bien que los Tlaxaltecas y demás vecinos de los Aztecas estaban hasta las narices de que éstos los destriparan y se los comieran y así consiguió un bonito ejército para arrasar Tenochitlán, ¿no? Un tío hábil.
ResponderEliminarEn cuanto a las barbaridades cometidas por los españoles en suramérica (que, dado que has escrito "Cortez" supongo que algún antepasado tuyo habrá entre aquellos bárbaros): Mi interés moral por las barbaridades decrece con la distancia temporal y se va volviendo más descriptivo. Las barbaridades de los españoles (por lo menos, ilegales porque iban contra las leyes castellanas, aunque eso daba igual, la verdad) son una broma en comparación con las barbaridades de los anglosajones en Norteamérica. Pero, vamos, están las barbaridades de Gengis Kan, las barbaridades de los romanos, las barbaridades de los atenienses o los tebanos, las barbaridades de los cruzados, las barbaridades de los turcos, las barbaridades de los japoneses, las barbaridades de los ingleses en la India o en australia, por ejemplo; las barbaridades de los rusos en el Caucaso, las barbaridades de los belgas en el Congo, las barbaridades de los asirios y de los sumerios, las barbaridades de los Almorávides, las barbaridades de los boers y de los zulúes, y, obviamente, las barbaridades de los Aztecas ¿Qué opinas de Alejandro Magno?
Disculpa si me pongo un poco ácido, pero es que es uno de los temas de discusión estrella.
Digo yo que AHORA estamos a tiempo de cortar las barbaridades que se comenten AHORA. Me temo que con los conocimientos actuales es imposible cambiar las ya cometidas.
ResponderEliminarEse bobo recurso al "y tú más" me parece fuera de lugar.
El propietario del blog creo que ha estado incluso moderado en la réplica.
Con tu permiso, pcb, me imprimo estos post; tengo interés en conservarlos. Si no te parece oportuno, házmelo saber.
ResponderEliminarPcbcarp: fabuloso comentario sobre las barbaridades.
ResponderEliminarAlicia, no te hagas ilusiones, somos los mismos bárbaros de siempre y seguiremos así mientras este nuestro planeta siga existiendo.Repasa la Historia, guerras,guerras,guerras.Es un asco, pero es lo que tenemos.
Un saludo.
Hombre, María de la O, has vuelto. Saludito.
ResponderEliminarPara los usuarios habituales de SABENA, como servidora, la siglas significan Such A Bloody Experience Never Again. El ingénuo de mí, siempre pensé que bloody se refería a la comida (cuando todavía servían) y los pilotos: debían ser ex de la OTAN, porque despegaban y aterrizaban, como con un caza. Primero, se subían al monte en primera y después caían a plomo sobre la pista y frenaban hasta con los pies. Salías del avión despeinado, pero felíz por estar vivo. Un chute de adrenalina, que no me cambiaba por el jamón malo la aceituna de Iberia. Pero desde que los americanos jubilaron a la plantilla anterior y los pilotos son políticamente correctos, las emociones fuertes se pillan con los del SEPLA, porque igual te montan una huelga y cobras el overbooking (250 euros; ya cobré dos veces, no por huelga, pero sí con IB). Claro que eso no es bloody, pero te arregla la Visa por unos días. En lo que nunca reparé, es en que SABENA volaba también a Elizabethville y Stanleyville, o como se llamen ahora; luego lo de las siglas era humor negro en sentido literal de la palabra.
ResponderEliminarN.B. Lo que queda de SN ahora se llama Brussels Airlines, aunque los billetes se sigan emitiendo con las mismas siglas. Debe ser que con tanta compañía nueva, se peléan por las letras, y los americanos compraron la marca, o algo así. La verdad es que la agonía de SABENA duró unos añitos y fue un salvense quien pueda; tal vez, lo que vuela ahora a Kisangani y Kinshasa se llame de otra manera. Lo miraré en el aeropuerto.
Pues me ha parecido muy interesante este tema, ya que yo tranajo para una de las compañías que citas al principio y la verdad, no tenía ni idea de que se sacara el material de ahí, me había quedado en lo de oro, diamantes y uranio...
ResponderEliminarLa verdad es que el problema en muchos paises africanos es de difícil solución, y más si hay paises del primer mundo "pinchando"...
Saludos