27/3/08

Mapa grande

Lamento las molestias. Aquí está el mapa de Asia decimonónico con su Tibet, su Turkestan, su Baluchistan, su Transcaucasia, su Afganistan antes de la Linea Durand, su Siam enterito, incluyendo la Conchinchina... en fin, todas esas cosas


12 comentarios:

  1. Prometo estudiar, profe Pcbcarp. Me lo guardo.

    Porfa, ¿qué dice en la zona palestina-israelí? (le juro que casi pongo el portátil bocabajo, o al menos le di un giro impresionante, con horror de mi hija, que espera impaciente su turno para empezar a usarlo).

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Pregunta: ¿Nepal de qué color esta?
    ¿De bajo interés económico, quizás?

    Y en la zona de Israel y Autoridad Nacional Palestina pone, de norte a sur, y si mis ojos no me engañan:
    ciudades:
    Trípoli
    Beirut (escrito bairuth)
    ----desierto---
    Damasco
    Jerusalén
    Puerto Sayud

    Todo ello perteneciente a Siria, provincia de Turquía (¿Este mapa es del lapso en el que el Imperio Otomano desapareció y sufrió intentos de modernizarse de la mano del gran Mustafá Kemal?)

    ResponderEliminar
  3. Por cierto, ¿el color de Chipre qué %$&$·$&% representa?

    ResponderEliminar
  4. Me recuerda a mi epoca de colegio.

    ResponderEliminar
  5. Me encantan estos mapas y que usted de vez en cuando se tome la molestia de colgar alguno por aquí.

    Muchísimas gracias!

    ResponderEliminar
  6. ¿Ideas mías o el imperio chino parece ocupar territorio de lo que ahora son las repúblicas de Asia Central y que antes fueron parte de la Unión Soviética? Igual es una impresión errada, pero no sé. El hecho de que los nombres hayan cambiado tanto (es decir, hayan regresado en la mayor parte de los casos a los originales) no ayuda a ubicarse.

    ResponderEliminar
  7. El mapa presenta muchas curiosidades achacables a la cultura cartográfica de la época: en igualdad de condiciones cohabitan términos y definiciones de regiones geográficas, históricas, étnicas o administrativas. Véase que tienen en común Siberia, Indostán, Khorasán, Siria, Penchab, entes transfronterizos como Armenia, Kurdistán, Mongolia, Anam, o países de la época, como Persia, Siam, Afghanistán u otros. Los coloreados también son perdonables, ya que las posibilidades de la imprenta en la segunda mitad del siglo XIX no eran para imprimir un Kandinski y por lo que se ve, además estaban sujetos al arbitrio del cartógrafo : el insignificante Chipre, colonia inglesa, se merece un color distintivo vivo, mientras que los reinos y territorios de Indochina o el Nepal apenas si se merecen unos retoques de tonalidad. También vemos otro territorio agraciado por la paleta – Beluchistán: no era un país, sino, en terminología actual, una zona tribal, en la que los Sardares (jefes) locales mantenían a raya a los gobernantes de los vecinos Afghanistán, Persia e India británica (otra curiosidad: Rajastán se llamaba Radshputana).
    Vayamos al Imperio Chino: las fronteras con el I. Ruso son las definitivas. Lo que confunde es la ausencia en el mapa de la actual República de Mongolia. Por lo demás, la demarcación en el Turkestán por Dungania, Uluzghan y Kashgar, del lado chino y Altay, Semirech’ye, Fergana y Pamir por el lado ruso se forjaron a lo largo de los siglos anteriores siguiendo fronteras naturales – ríos, cordilleras o demarcaciones tribales afines. La frontera oriental por los ríos Amur y Ussurí fueron fijadas por un tratado en 1858 y confirmadas definitivamente en la Primera Convención de Pekín de 1860. Esto permite fechar el mapa como posterior a la fecha.
    Otra pista temporal la encontramos en la escasamente visible Cochinchina Francesa en el delta del Mekong: la colonización data del año 1859; no obstante, la vecina Cambodja fue invadida ya en 1863, seguida del resto de Cochinchina (Vietnam del Sur) y Tonkin (V. del Norte) que conformaron la Indochina Francesa en 1887 (Laos fue arrebatado a Siam en 1893).
    Significa esto que el mapa está confeccionado entre 1860 y 1863? Tengo mis dudas, aunque el status quo de las fronteras mencionadas se ajuste a esas fechas. Me llama la atención, que las únicas demarcaciones administrativas que se ven son las de las gubernias rusas, mientras que en China no vemos ni fronteras de los reinos vasallos de Corea, Mongolia y Tíbet. Se trata de las disponibilidades materiales de nuestro cartógrafo que, recordemos, no disponía de un sistema informatizado en tiempo real de los cambios de fronteras, ni siquiera, sospecho, de un fiable correo con las cancillerías correspondientes. Parece que si tenía en su poder un mapa administrativo ruso, que, pienso, es algo posterior a estas fechas, ya que en él figura Vladivostok, fundado como un pequeño fuerte en 1858 con el nombre de Cuerno de Oro y renombrado en V. en 1860, de acuerdo, pero era, repito, apenas un fortín que tomó importancia (cartográfica) pasado algún tiempo. Sospecho que la confección del mapa se sale de la horquilla temporal señalada por pocos años y simplemente no tiene actualizadas las conquistas francesas en Indochina. Pena que no se vea Alaska, rusa hasta su venta a EE UU en 1867, ni las posesiones turcas de los Balcanes, reventadas tras la guerra ruso-turca de 1875, pero… Nuestro cartógrafo con sus medios hubiera tenido varios infartos al intentar seguir las fronteras africanas al principio de los años 60, y después, con la ex URSS y ex Yugoslavia se podría jugar el cuello. También la no demarcación de las fronteras internas de España y Flandes (Bélgica) le hubiera costado el puesto, así que bastante hizo el hombre.

    ResponderEliminar
  8. A, otra pista rusa en la confección del mapa: Dungania. Los Dungan son una comunidad de chinos islamizados con mezcla de turcófonos locales y, según leyenda, de comerciantes persas (por aquello de asentarse a lo largo de la Ruta de la Seda). Desde hace ya algunos siglos se les considera una nacionalidad con sus costumbres e, incluso lenguage que no entienden ni los uigures ni los chinos. Son cerca de 10 millones. En cuanto a la observación de las leyes islámicas son con diferencia mas estrictos que sus vecinos turcófonos; en resúmen, algo así, como los serbios islamizados que ahora conocemos como bosníacos. Pues bien, la denominación de Dungan la usan solo y exclusivamente los rusos. Los chinos siempre los ha llamado Hui.

    ResponderEliminar
  9. ¡Cuanta sapiencia Piolet!
    Pero no habeis caido en la cuenta de que en el mapa no sale la Pta. del Angel, o al menos yo no la veo.

    ResponderEliminar
  10. El mapa es de Asia, amigo.

    ResponderEliminar
  11. No, a mí no me confundía tanto la frontera norte como la oeste entre Rusia y China. Quiero decir, igual es que el señor que hizo el mapa no lo tenía muy claro, ¿pero no falta ahí un poco de espacio para acomodar a todas "TAN" que se encuentran entre China, Irán, Rusia y el Caspio (ya saben, Uzbekistán, Tayikistán, Kazajastán et al). La verdad que encuentro como que falta espacio si China no le está comiendo territorio a Rusia. Una vez más, es una impresión.

    En cualquier caso, gracias Piolet, esa fue una excelente explicación que respondió las dudas de varios y probablemente otras que no se nos habían ocurrido.

    ResponderEliminar
  12. Decía yo, que la no demarcación de Mongolia y la imprecisión de las denominaciones geográficas, hace que el mapa provoque engañosos efectos visuales. No obstante, si situamos a Mongolia en su sitio - pruebe sobreponer un mapa actual de China - veremos, que la frontera restante, que es la del Turkestán chino ya no resulta tan interminable y se presta a estudio por parcelitas: la gubernia de Semirechensk incluye toda la República de Kirgizstán; su parte norte y la gubernia de Semipalatinsk, ya son Kazakistán y... para de contar, porque después viene Mongolia. Altai (República de...) ya no hace frontera con la RP China y queda fuera del tema que tratamos. El no estar enmarcados ni Mongolia ni la llamada Dungania (frontera de Kazakistán), permiten visualizar un espacio de posible expansión del Turk. ruso. Pero una vez acotado el tramo de frontera a examinar, es mas fácil compararlo con mapas actuales y se verá que el nuestro mapa es sorprendentemente fidedigno. Esto tiene una explicación: Semirech'ye está en la Ruta de la Seda, pero también es uno de los caminos de migración de los pueblos altáicos a Asia Central; por lo tanto las demarcaciones tribales y la geografía politica de la zona desde hace siglos es tan conocida como la de los condados ingleses o de los cantones suizos. Una vez adquiridos por Rusia en la primera mitad del XIX, cualquier cambio posterior en tiempos más modernos hubiera significado una guerra de la que nos hubieramos enterado.
    Resumiendo: el mapa con todas sus imprecisiones técnicas, no contiene errores de bulto.

    ResponderEliminar

Soltad aquí vuestros exabruptos